Oaxaca de Juárez, Oax. — Con un ritual tradicional frente al Palacio de Gobierno, un grupo de maestros mezcaleros de distintas regiones del estado realizó una manifestación simbólica para pedir protección urgente a su oficio ancestral. El acto fue el preludio a la entrega de un pliego de demandas dirigido al gobernador Salomón Jara Cruz, en el que denuncian una crisis profunda que amenaza la supervivencia del mezcal artesanal oaxaqueño.
“Este ritual es para pedirle permiso a la tierra y traer buenas vibras para el mezcal, pero también es un llamado a que el gobierno escuche”, señaló Luis Arellanes Cruz, maestro mezcalero de Santa Catarina Minas, uno de los municipios reconocidos por preservar métodos tradicionales de destilación.
Biopiratería y pérdida de control sobre el agave
Entre las denuncias más graves está la creciente biopiratería del agave, con países como Estados Unidos, Australia, Alemania e India que, según los productores, están cultivando semillas llevadas ilegalmente desde México. “Se están llevando nuestros agaves, nuestros saberes, y los están usando para producir un mezcal que no tiene raíz ni historia”, acusó Arellanes.
A esta situación se suma la preocupación por la expansión de la denominación de origen, que, según los artesanos, ha abierto la puerta a la producción de mezcal en zonas sin tradición ni estándares culturales, afectando la identidad y calidad del producto.
Alteraciones en el proceso y falta de recursos
Los mezcaleros también alertaron sobre la aparición de procesos irregulares que desvirtúan el mezcal artesanal. “Hay mezcal que se hace con agave y agua, sin respetar los tiempos ni el proceso tradicional. Eso cambia el sabor, la esencia misma del mezcal”, advirtieron.
Además, mencionaron problemáticas estructurales como la escasez de agua, la falta de viveros comunitarios para reforestar agaves silvestres y la ausencia de políticas públicas que garanticen la preservación ecológica y el sustento de las comunidades productoras.
Un sector sin respaldo institucional
A pesar del auge comercial del mezcal en mercados nacionales e internacionales, los productores denuncian que los beneficios no llegan a quienes lo producen con métodos tradicionales. “Se nos utiliza como imagen folclórica, pero no se respeta nuestro trabajo ni se protege nuestra forma de hacer mezcal”, afirmaron los manifestantes, quienes también criticaron el abandono institucional por parte del gobierno estatal y federal.
El pliego de demandas entregado al gobernador incluye solicitudes específicas como:
- Apoyo para detener la biopiratería del agave.
- Regulaciones diferenciadas que protejan al mezcal artesanal frente a la producción industrial.
- Inversión en viveros comunitarios y programas de reforestación.
- Acceso a agua y tecnología ecológica para mitigar los impactos ambientales de la producción.