La contaminación lumínica hace que los pájaros canten hasta una hora más en las tardes

EFE.- La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.

Este es el resultado de un estudio que se publica este jueves la revista Science, y que está considerado el primero en documentar este fenómeno en aves de diferentes especies, regiones y estaciones.

La investigación se hizo con los datos del proyecto de ciencia ciudadana BirdWeather, que incluye grabaciones realizadas por de personas voluntarias que no se dedican profesionalmente a la ciencia.

Además, el equipo de investigación usó “un sistema de aprendizaje automático que permitió analizar grabaciones de audio de aves las 24 horas del día los siete días de la semana; lo que, de otro modo, llevaría toda una vida escuchar”, señala en un comunicado Brent Pease, investigador de la Universidad del Sur de Illinois y coautor del estuio.

Los científicos intuían que la contaminación lumínica, que está presente en un 23% del planeta, podría afectar a los animales, ya que altera sus ritmos biológicos y sus patrones de actividad regidos por el ciclo circadiano de luz y oscuridad. Sospechaban que las aves, al estar más expuestas a la luz por tener ojos grandes o por sus nidos abiertos, serían de las más afectadas.

Para documentarlo, Pease y Neil Gilbert, de la Universidad Estatal de Oklahoma, analizaron 2.6 millones de observaciones de vocalizaciones de aves al amanecer y 1.8 millones de observaciones de cantos de aves al atardecer, correspondientes a 580 especies de aves diurnas en más de 7 mil 800 localidades a nivel mundial.

Los datos confirmaron las sospechas, pues mostraron que la contaminación lumínica prolonga los cantos de las aves en casi una hora, en promedio; especialmente por la tarde-noche, y el mayor tiempo de canto ocurre en las especies con ojos más grandes, nidos más abiertos o mayores hábitos migratorios, así como en época de reproducción.

Los autores consideran que es necesario estudiar cómo afecta la contaminación lumínica a la capacidad de supervivencia y reproducción de las aves, y tener en cuenta este factor en las estrategias de conservación.