Las remesas se redujeron un 5.5%, hasta los 34 mil 889 millones de dólares, en los primeros siete meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del pasado año, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos a México, informó este lunes el Banco de México (Banxico).
Tan sólo en julio, México captó 5 mil 330 millones de dólares en remesas, un retroceso mensual de 4.7% y una caída interanual de 1.3%.
Con ello, México redujo en dos mil 30 millones de dólares la cifra recibida en los primeros siete meses de 2024, cuando sumó 36 mil 919, una cifra histórica para un periodo similar.
Las remesas representan casi el 4% de la economía nacional, pero el envío promedio de connacionales se redujo el 0.6% entre enero y julio, pues pasó de 394 dólares a 392 respecto al mismo periodo del año anterior.
El número de operaciones en este mismo lapso disminuyó el 4.9% interanual, al pasar a 89 millones; el 99.1% de ellas fueron transferencias electrónicas.
Con lo anterior, se mantuvo una tendencia a la baja tras la caída del 16.2% en junio, su mayor retroceso en trece años, y el descenso del 4.4% interanual en mayo.
Al terminar 2024, se acumularon 11 años con incrementos anuales, que alcanzaron un récord de 64 mil 745 millones de dólares; en marzo pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos consecutivos, tras los primeros días del segundo mandato del presidente estadounidense, Donald Trump.
Las remesas comenzaron a crecer al comienzo de la pandemia de la covid-19, en marzo de 2020, y suponen la principal fuente de ingresos externos, que recibió un récord de 64 mil 745 millones de dólares en 2024, un aumento del 2.3% respecto a 2023, cuando también obtuvo una cifra histórica de 63 mil 313 millones de dólares y el onceavo incremento anual consecutivo.
En junio pasado, el gobierno de EU anunció un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos similares.
En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, implementó un programa especial para reembolsar a los connacionales el monto que pagarán por los dólares enviados a México, y ha criticado la medida adoptada por la Administración Trump por considerarla una violación al tratado bilateral de 1994 contra la doble tributación.
Casi la mitad de los once millones de migrantes irregulares en Estados Unidos son mexicanos y sus remesas representan cerca del 4% del producto interno bruto (PIB), el segundo mayor receptor de remesas del mundo, solo detrás de India.