Se han reportado más de 21 mil sismos en todo México previo a septiembre: SSN

En los primeros ocho meses de 2025 han sido registrados más de 21 mil sismos en México, mientras que en 2024 el Servicio Sismológico Nacional (SSN), a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cumplió 115 años de operaciones este 5 de septiembre y desde 1900 ha reportado reportó 351 mil temblores de distintas magnitudes y profundidades en todo el país.

“Debido al número de sucesos y sus localizaciones la población debe estar atenta a las medidas de seguridad, porque la principal lección que han dejado (los sismos) a lo largo de la historia es la prevención y la protección civil”, comentó en un comunicado de la institución, emitido este domingo, el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Carlos Valdés González.

En el marco del 40 aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985, de magnitud 8.1, el experto recordó que ese terremoto dejó huella en la población, pero en el país se han registrado otros más intensos, por ejemplo, el de 1787, con epicentro en la costa de Oaxaca, calculado en magnitud 8.6.

Además, recordó que en el país se han contabilizado dos de magnitud 8.2: el primero en 1932, en las costas de Jalisco y Colima; y el 7 de septiembre de 2017, en el Golfo de Tehuantepec.

“Este último ocasionó pocos problemas en el centro del país, debido a que el epicentro se localizó a una profundidad de 45.9 kilómetros”, expuso.

Otros significativos, apuntó, fueron el llamado sismo de El Ángel (28 de julio de 1957, magnitud 7.6), con epicentro en San Marcos, Guerrero, recordado porque en esa ocasión el movimiento derribó el Ángel de la Independencia de la avenida Paseo de la Reforma, en el entonces Distrito Federal, actual Ciudad de México.

Además, el del 19 de septiembre de 2017 (magnitud 7.1) con epicentro entre los estados de Puebla y Morelos, a una profundidad de 57 kilómetros, detalla el universitario.

“Estos grandes sismos son un proceso colectivo, es decir, recordamos lo que en esos momentos hacíamos; es un punto de contacto porque son fenómenos psicológicos que impactan a todos”, puntualizó el doctor en Geofísica.

Sobre el sismo del 19 de septiembre de 1985, Valdés González explicó que el fenómeno de magnitud 8.1 y que ocurrió a las 07:19 horas locales, rompió una falla de 180 kilómetros de longitud bajo las costas de Michoacán y parte de Guerrero, en Caleta de Campos.

Explicó que ese día, a pesar de haber viajado cientos de kilómetros las ondas sísmicas, en la capital del país el movimiento telúrico “fue tan intenso que en algunos sitios se sintió hasta un poco más fuerte de lo que se registró en la zona epicentral” y precisó que en ciertos casos “la intensidad se percibe hasta 30 veces más en lugares de suelos blandos, que en aquellos con suelos duros”.

Respecto a la teoría de que el siguiente gran sismo que afecte al país provendrá de la brecha de Guerrero, el científico asegura “que se ha sugerido porque ha pasado más de un siglo sin que se genere un movimiento significativo ahí”.

“Debido a que la distancia es menor hacia la Ciudad de México, si se presentara uno de magnitud 8 en el lugar, no sería mayor que el de 1985, pero estará más cerca, se sentiría más y su duración sería superior. ¿En qué se traduciría? En esfuerzos mayúsculos de los inmuebles que lo enfrentan”, finalizó.