Precio maíz en riesgo: Líderes agrícolas no cumplen acuerdos con SADER, alerta experto

En entrevista con Carlos Loret de Mola, el director del Grupo Consultor de Mercador Agrícolas, Juan Carlos Anaya, informó que hay un descontento con el acuerdo al que llegaron agricultores con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) porque los líderes no cumplen.

El director del Grupo Consultor de Mercador Agrícolas señaló que el arreglo no es estable, hay mucho consumo de maíz y de los 23 millones de toneladas al circuito comercial lo que se vende es un volumen menor, los productores que tienen menos de cinco hectáreas representan alrededor de 86 por ciento de los productores y solamente producen 6 millones de toneladas, de los cuales más del 70 u 80 por ciento se lo quedan a autoconsumo, no es darle un apoyo, se le da el apoyo al que comercializa, al que vende, “lo que tú te quedas no requiere apoyo”.

“También tenemos el tema de la apreciación del tipo de cambio y el otro, que los costos de producción se han aumentado en más de un 46%… La realidad, lo que ayer señalaron de crear ese sistema de comercialización, ya existía el programa de comercialización, cuando hablan que van a establecer un <b>precio maíz</b>, ya existía el ingreso objetivo. Cuando hablan que el comprador y el productor se van a poner de acuerdo, era la agricultura por contrato… cuando hablan de reglas, pues existen las reglas, ahí están”.—  Juan Carlos Ayana, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas

Bloqueo de agricultores

¿Cuánto maíz se comercializa en México?

De las 23 millones de toneladas de maíz se comercializa entre 7 y 10 millones de toneladas, que era lo que se hacía en el pasado cuando desapareció la CONASUPO, se creó un nuevo organismo donde ya el gobierno no compraba ni vendía sino que nada más establecía un ingreso objetivo y a veces ponía la diferencia; además se utilizaba el tema de coberturas para que cuando el productor firmaba, desde que iba a sembrar un contrato con el comprador, si había fluctuación en el mercado, la cobertura daba esa diferencia.

“La prioridad eran los votos, no la productividad del campo, en el año 2016 producíamos 28 millones de toneladas, y el último año del presidente López Obrador llegamos a producir 23, cayó en maíz 4 millones de toneladas… En trigo, te quiero señalar, la producción es la más baja de la historia de 40 años… del 100% que consumimos, el 42% es producción nacional, el 58% lo tenemos que importar… Somos el segundo país más importador del mundo después de China”.—  Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas

Bloqueo de agricultores

¿Ha avanzado la soberanía alimentaria en México?

Al ser cuestionado sobre si avanzó la “soberanía alimentaria” de Andrés Manuel López Obrador mencionó que “están reprobados” porque la producción también ha caído por temas de sequía, por las políticas, los programas de innovación, la tecnología, el financiamiento, temas de tecnificación que fueron desaparecidos, así como el programa de comercialización que fue sustituido por precios de garantía que el expresidente había ofrecido en campaña y “dejó fuera a la producción comercial y es el problema que ahora estamos viviendo”, concluyó.

Bloqueo de agricultores