Oaxaca corre el riesgo de ser escenario de hechos violentos como los registrados en Michoacán, donde grupos delictivos asesinaron el pasado fin de semana al presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, alertó hoy el sociólogo Isidoro Yescas Martínez.
El investigador sostuvo que el estado vive una espiral de violencia que no ha tenido una respuesta gubernamental, por lo que corre el riesgo de “michoacanizarse” si es que la población no exige un freno a través “del poder de la organización y movilización ciudadana” y de su participación en el proceso de revocación de mandato de 2026.
Yescas Martínez, en entrevista con este medio y a través de un artículo divulgado en plataformas informativas, citó los últimos resultados del diagnóstico sobre violencia asociada al crimen organizado y la fragilidad institucional, publicados por la organización Data Cívica, que colocan a Oaxaca como el quinto estado del país con mayores acontecimientos de ese tipo, con 32 casos.
Además, el politólogo también recordó los casos de los tres presidentes municipales ejecutados durante los últimos meses en Oaxaca sin que estos se hayan aclarado.
En ese sentido, descartó que Oaxaca sea uno de los cinco estados más seguros del país como lo afirman las autoridades estatales, pues las estadísticas sobre casos de violencia extrema se contraponen.
“No somos la quinta entidad más segura de México eso es falso y las muestras, las evidencias, se demuestran cotidianamente: ejecuciones, asesinatos, robos, asaltos, feminicidios, etcétera…
“Según Data Cívica y solamente con datos del 2025 ya estamos colocados como la quinta entidad con más violencia asociada, según esta fuente, a la presencia de grupos criminales y a la debilidad institucional” , comentó él también ex director del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).
“Aquí habría que también subrayar: ¿debilidad institucional en términos de qué?, ¿de que hay omisión, de que no se ha hecho gran cosa para aclarar los asesinatos? Bueno, yo cito los casos de tres presidentes municipales que no se han aclarado, pero son esos los casos que se citan y que están insistentemente los medios de información, pero son muchos más. Vivimos un clima de inseguridad preocupante”.
Sostuvo que Michoacán ha sido de las entidades con mayor violencia y con mayor presencia del crimen organizado, y un referente de ello es el municipio de Uruapan, donde fue asesinado Carlos Manzo, quien durante los últimos meses se convirtió en un referente para denunciar y enfrentar la inseguridad y la violencia.
“Lo que llamo la atención es sobre lo que está ocurriendo en Oaxaca, que corre el riesgo de estarse michoacanizando porque estamos viviendo también una espiral de violencia que no tiene respuesta oficial”, subrayó.
Yescas Martínez explicó que las células criminales en Oaxaca tuvieron su origen hace dos o tres sexenios.
“Tal vez el punto de inflexión fue 2006 cuando se hizo más visible, cuando se empezó a hacer más visible la presencia del crimen organizado en Oaxaca, pero los sucesivos gobiernos hicieron muy poco o no hicieron nada para detener este fenómeno… es un fenómeno social que le ha pegado fuertemente a la población.
“Tuvimos ya el sexenio de Ulises Ruiz, tuvimos el movimiento de 2006; luego, Gabino Cué, Alejandro Murat y hoy estamos con un gobierno de Morena y la condición de violencia no ha disminuido; al contrario, se ha incrementado y, paralelamente, también la propia inseguridad que priva a nivel nacional, pero que en Oaxaca también está incidiendo muy fuerte a nivel de los municipios.
“Cito solamente el caso de tres asesinatos ocurridos entre 2024 y el 2025, pero, bueno, hay muchos más: han habido más asesinatos políticos de candidatos a cargos de elección popular, autoridades municipales no necesariamente presidentes municipales, y líderes sociales”.
También condenó los discursos oficiales que han sostenido los dos últimos gobiernos del estado en torno a que Oaxaca se mantiene como uno de los 10 estados más seguros del país.
“La narrativa oficial que viene de Alejandro Murat a Salomón Jara es que Oaxaca ha sido una entidad segura. Alejandro Murat no se cansó de insistir que Oaxaca era la décima entidad más segura, sin mostrar evidencia más que algunos datos tomados a modo y sesgados de lo que publica periódicamente el Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Victimización, entre otras fuentes…
“El gobierno de Alejandro Murat insistía en que Oaxaca era el décimo estado más seguro. Llega Salomón Jara y de la noche a la mañana pasamos del décimo al séptimo y luego al quinto lugar y también con un manejo tramposo de las cifras oficiales y, sobre todo, porque es un hecho que a nivel nacional las fiscalías locales no reportan los homicidios dolosos como tales, sino que los reporta como culposos y eso tiene un impacto en las cifras que luego reportan instituciones como el Inegi”.
*Revocación de mandato, posibilidad para hacer cambios en gobierno, afirma*
El sociólogo oaxaqueño sostuvo que a pesar de que se trata de un proceso que ha sido “manipulado” por las autoridades estatales a fin de mantener en el poder al actual gobernador, Salomón Jara, el proceso de revocación de mandato que se llevará a comienzos del próximo año, es una posibilidad que permanecerá al alcance de la población para cambiar la ruta del actual gobierno y evitar que la inseguridad continúe al alza.
“Lo que señalo en el caso de la revocación es que desde un principio este ejercicio de participación ciudadana ha estado muy trampeado. Desde el momento en que se reformó la ley, la ley de revocación de mandato que se aprobó en el 2023; luego, se reforma en este año para acortar los tiempos del proceso.
“En general, desde el inicio de la recolección de firmas hasta la consulta ciudadana, está hecha a la medida para que no se vaya el jefe del Poder Ejecutivo… aún así lo que yo planteo es el fenómeno que está ocurriendo, lo que ocurrió en Michoacán y que está convertido en un problema de crisis política para México y que está generando una gran movilización y una respuesta inusitada no solo a nivel nacional, sino un motivo de preocupación importante por el gobierno de los Estados Unidos.
“ Hay que evitar que siga esta espiral de violencia y la forma de evitarlo es participando, siendo proactivos en todo ese proceso que se inició de revocación de mandato”, puntualizó.



