Les vamos a romper mitos del cuidado de los dientes y cómo pueden hacerle para que les duren más.
¿Quién no ha escuchado eso de “si te sangran las encías es normal”, o “mientras más blanco, más sano el diente”? Pues no, ¡error tras error! Alejandro Asz, nuestro dentista de cabecera, porque nos va a decir toda la verdad sobre los mitos más comunes sobre el cuidado de los dientes para que no anden creyendo cosas que no son ciertas.
¿Qué onda con la salud de los dientes?
La Organización Mundial de la Salud calcula que más de 2.500 millones de personas en todo el mundo tienen caries no tratadas. Según la National Library of Medicine, en México, más del 90 % de la población ha sufrido caries en algún momento.
Según la Secretaría de Salud, 30 % de los adultos mayores de 60 años no tienen una dentadura funcional como consecuencia de problemas no tratados en etapas más tempranas de la vida.
Según la Federación Dental Internacional (FDI), entre el 20% y 50% de los adultos en el mundo tienen algún problema en las encías. Esto es más común y grave en personas mayores y en quienes fuman, tienen diabetes o no cuidan bien su boca.
Según datos del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Estados Unidos en 2020, aproximadamente el 64% de los adultos estadounidenses reportaron haber visitado al dentista al menos una vez en el último año. Según la OMS, cada año se diagnostican aproximadamente 350,000 nuevos casos de cáncer oral en todo el mundo.
Según la OMS, cepillarse dos veces al día con pasta dental con flúor reduce la caries en un 24-26%. La Federación Dental Internacional (FDI), OMS, y American Heart Association (AHA) dicen que la enfermedad en las encías puede aumentar el riesgo de diabetes, problemas del corazón y complicaciones durante el embarazo.
Según un estudio de The Lancet basado en la iniciativa Global Burden of Disease The Washington Post, en 2023,69 mil millones de personas fueron afectadas por algún tipo de enfermedad bucal —como caries no tratadas, periodontitis (enfermedad de las encías) y pérdida de dientes.
Según este mismo estudio, hay 27 mil 500 casos de caries por cada 100 mil personas, además de 12 mil 500 casos de periodontitis por cada 100 mil personas. La periodontitis crónica afecta a cerca de 750 millones de personas.
Las caries dentales son la enfermedad más común del mundo. Se estima que 3.6 mil millones de personas tienen caries en dientes permanentes, y otros 620 millones afectan a niños con caries en dientes temporales.
Mitos del cuidado de los dientes
Existen varios mitos sobre la higiene bucal que pueden llevar a prácticas incorrectas y afectar la salud de tus dientes y encías. Es importante conocer la verdad para mantener una buena salud oral.
Mitos comunes sobre higiene bucal
Mito 1: Cepillarse fuerte es más efectivo. Cepillarse con demasiada fuerza puede dañar el esmalte dental y las encías, causando sensibilidad y retracción gingival. La clave es usar movimientos suaves y circulares con un cepillo de cerdas suaves.
Mito 2: Un cepillo de dientes duro y de cabeza grande es mejor. Los cepillos de dientes duros pueden dañar el esmalte y las encías. Es mejor usar un cepillo de cabeza pequeña, cerdas suaves y aplicar una presión suave durante el cepillado.
Mito 3: El hilo dental no es necesario. El hilo dental elimina la placa y los restos de comida entre los dientes, áreas que el cepillo no alcanza. Su uso regular es fundamental para prevenir la gingivitis y la caries interdental.
Mito 4: Si sangran las encías al usar hilo dental, hay que dejar de usarlo. Sangrar al usar hilo dental puede ser señal de inflamación gingival, pero dejar de usarlo empeora la situación. Se recomienda consultar con el dentista y mantener el uso regular de hilo dental para mejorar la salud de las encías.
Mito 5: No es necesario usar hilo dental si uso enjuague bucal. El enjuague bucal complementa la higiene, pero no reemplaza el uso de hilo dental. Los enjuagues bucales, especialmente aquellos con ingredientes antimicrobianos de amplio espectro (como clorhexidina, alcohol o peróxidos), pueden alterar significativamente la microbiota oral, afectando tanto a bacterias patógenas como a microorganismos beneficiosos. Esta alteración puede tener consecuencias negativas a mediano y largo plazo sobre la salud oral y sistémica.
Mito 6: El flúor de las pastas dentales es peligroso. El flúor es un mineral que fortalece el esmalte dental ya que lo remineraliza y ayuda a prevenir la caries. La toxicidad del flúor solo ocurre cuando se ingiere en grandes cantidades de forma crónica o aguda, lo cual no sucede con el uso adecuado de la pasta dental.
Mito 7: Los dientes blancos significan que están sanos. La blancura de los dientes no es un indicador de salud. Pueden existir problemas como caries o enfermedades de las encías, aunque los dientes luzcan blancos.
Mito 8: No es necesario cepillar los dientes de leche. Es crucial cepillar los dientes de leche para prevenir caries y establecer hábitos de higiene desde temprana edad.
Mito 9: Solo los dulces causan caries. Los carbohidratos refinados, como el pan y la pasta, también pueden contribuir a la formación de placa y caries.
Mito 10: No es necesario ir al dentista si no hay dolor. Muchas enfermedades bucales son asintomáticas en sus etapas iniciales, por lo que las visitas regulares al dentista son importantes para la detección temprana y prevención.
Especialista: Alejandro Asz. Cirujano Dentista con especialidad en Prótesis Bucal e Implantología por la UNAM, miembro del Consejo Mexicano de Rehabilitación Oral y Maxilofacial, experto en diseño de sonrisa, estética dental, bruxismo, carillas, coronas y blanqueamiento dental.